 El texto aborda la temática flamenca y su conformación como signo  identitario, a partir de cuatro partes englobadoras: la primera es “los  orígenes del flamenco”, después “la expresión flamenca”, seguido de  “flamenco e identidad”, para terminar con “evolución histórica del  Pueblo Andaluz a través del flamenco”. En “los orígenes del Flamenco”,  realiza una panorámica sobre las distintas influencias y aportaciones  que procedentes de épocas anteriores unas y contemporáneas otras, entre  finales del XVIII y mediados del XIX confluyen y se interrelacionan para  dar nacimiento a la cristalización del flamenco tal y como hoy lo  conocemos. Como él afirma: “el género flamenco se gesta a lo largo del  tiempo, pero se codifica, se sintetiza y adquiere un lenguaje propio  cuando se crea como un arte nuevo y particular, y esto no ocurre hasta  la segunda mitad del siglo XIX“. En “la expresión flamenca”, aborda la  propia cristalización en sí misma; los distintos palos, su  clasificación, estilos y utilidades sociales. Para entrar de lleno, en  la tercera y cuarta parte, en el análisis sociopolítico del flamenco  como hecho identitario. En “flamenco e identidad” expone, desde  obviedades negadas como el marco geográfico andaluz en el que se  inscribe, o la cuna obrera-jornalera que lo amamantó, hasta las  circunstancias socioeconómicas que lo impulsaron en el contexto agrario  de nuestro País, destacando, por tanto, ese referente de clase sin el  cual carece de pleno sentido. El flamenco adquiriría su actual  conformación en “las tierras del bajo Guadalquivir, tierras donde  predominaron los dominios latifundistas y donde, en consecuencia, los  jornaleros contratados a tiempo eran más numerosos (…) no es casualidad  que fuera precisamente en estas tierras (…) donde se manifiesta por  primera vez el Cante”. A continuación analiza otras temáticas  identitarias como las formas de relación social que conforma o la  importancia de la lengua andaluza en sus letras. Para terminar, en  “evolución histórica del Pueblo Andaluz a través del flamenco”, realiza  una panorámica de la evolución del flamenco hasta nuestros días, en  consonancia y paralelo con el transcurrir vital del Pueblo.
El texto aborda la temática flamenca y su conformación como signo  identitario, a partir de cuatro partes englobadoras: la primera es “los  orígenes del flamenco”, después “la expresión flamenca”, seguido de  “flamenco e identidad”, para terminar con “evolución histórica del  Pueblo Andaluz a través del flamenco”. En “los orígenes del Flamenco”,  realiza una panorámica sobre las distintas influencias y aportaciones  que procedentes de épocas anteriores unas y contemporáneas otras, entre  finales del XVIII y mediados del XIX confluyen y se interrelacionan para  dar nacimiento a la cristalización del flamenco tal y como hoy lo  conocemos. Como él afirma: “el género flamenco se gesta a lo largo del  tiempo, pero se codifica, se sintetiza y adquiere un lenguaje propio  cuando se crea como un arte nuevo y particular, y esto no ocurre hasta  la segunda mitad del siglo XIX“. En “la expresión flamenca”, aborda la  propia cristalización en sí misma; los distintos palos, su  clasificación, estilos y utilidades sociales. Para entrar de lleno, en  la tercera y cuarta parte, en el análisis sociopolítico del flamenco  como hecho identitario. En “flamenco e identidad” expone, desde  obviedades negadas como el marco geográfico andaluz en el que se  inscribe, o la cuna obrera-jornalera que lo amamantó, hasta las  circunstancias socioeconómicas que lo impulsaron en el contexto agrario  de nuestro País, destacando, por tanto, ese referente de clase sin el  cual carece de pleno sentido. El flamenco adquiriría su actual  conformación en “las tierras del bajo Guadalquivir, tierras donde  predominaron los dominios latifundistas y donde, en consecuencia, los  jornaleros contratados a tiempo eran más numerosos (…) no es casualidad  que fuera precisamente en estas tierras (…) donde se manifiesta por  primera vez el Cante”. A continuación analiza otras temáticas  identitarias como las formas de relación social que conforma o la  importancia de la lengua andaluza en sus letras. Para terminar, en  “evolución histórica del Pueblo Andaluz a través del flamenco”, realiza  una panorámica de la evolución del flamenco hasta nuestros días, en  consonancia y paralelo con el transcurrir vital del Pueblo.
Escrito por Lola Ros y J.Carlos Rios
la identidad andaluza en el flamenco
http://www.jaleoandalucia.org/web20/documentos/flamenco1.pdf
 
								 





