lavozdetuguirarra-rcstrings.com

Antonio de Torres y el puente moderno de la guitarra

GIMENO, Julio: “Antonio de Torres y el puente moderno de la guitarra” en Javier RIBA (ed.): Antonio de Torres “Nombres propios de la guitarra”, nº 6. Córdoba: La Posada, 2008: 43-82.

David B. Boyden, en la entrada “Bridge” del  New Grove, explica cómo en algunos instrumentos de cuerda “el puente sirve para elevar las cuerdas sobre la tapa a la distancia requerida y para transmitir la vibración de las cuerdas a la tapa armónica. […] El puente sirve también como uno de los dos puntos terminales de la porción vibrante de la cuerda”. Nótese que Boyden no dice que el puente sirva para atar las cuerdas, ese cometido lo cumple una pieza llamada cordal, aunque a veces —como en el caso de la guitarra— el cordal suele formar parte del propio puente. En 1825, el guitarrista madrileño Dionisio Aguado (1784-1849) escribiría: “El puente es una parte principal en la caja y de mucho influjo en las voces”. Esta opinión de Aguado sobre la importancia del puente en la sonoridad de la guitarra, ha sido corroborada por diversos estudios acústicos llevados a cabo en nuestros días. El guitarrero más famoso de la historia, el almeriense Antonio de Torres (1817-1892), fue consciente de la relevancia del puente en el tipo de guitarra que él buscaba y de nuevo, como ocurre con el varetaje de abanico o con otros detalles organológicos de sus instrumentos, también en el puente podemos apreciar esa disciplina metodológica que señala José Luis Romanillos, al hablarnos del trabajo de Torres

Antonio de Torres y el puente moderno de la guitarra

Share on TwitterShare via email
Esta entrada fue publicada en Acústica y afinación, Construcción y restauración, GENERAL. Guarda el enlace permanente.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Z6em6F

Por favor, escriba el texto anterior: