lavozdetuguirarra-rcstrings.com

Las tocaoras de flamenco en el escenario público a finales del siglo XIX: esplendor y miseria de una paradoja

Vinciane Trancart

Todavía hoy llama la atención la ausencia de mujeres guitarristas en los espectáculos de flamenco. Unos siguen considerando la guitarra un instrumento masculino y para justificar este prejuicio alegan la tradición o el hecho de que sea necesaria mucha fuerza física para tocar este género artístico. A pesar de ello, existen escritos e iconografías que aluden a tocaoras de flamenco a finales del siglo XIX, lo que deja suponer que en aquella época las mujeres tocaban la guitarra flamenca, por lo menos, en ciertas circunstancias. En una sociedad patriarcal y católica como la andaluza finisecular, en la que las mujeres eran dignificadas ante todo como esposas y madres, resulta interesante estudiar una actividad aparentemente desvinculada de las funciones que se les atribuyen principalmente, una actividad artística que no les permite lucir y brillar de la misma forma que otro arte como el baile por ejemplo, donde se pone en valor su belleza y sensualidad. Al mismo tiempo, este estudio se centrará en mujeres gitanas ya que, desde sus orígenes, el flamenco ha tenido a excelentes intérpretes entre los gitanos.
Por lo tanto, se analizarán y contrastarán las prácticas de esas tocaoras con sus representaciones iconográficas desde los años 1850 hasta el final del siglo, en el momento en que se desarrolla el flamenco como género artístico en Andalucía a la vez que « expresión de sociabilidad, de relación entre sujetos sociales » (Cruces Roldán 2002b: 58). En un primer momento, se mostrará cómo se representa la práctica guitarrística femenina en la época. Se comparará después su actividad en lo privado con su actuación en los escenarios públicos, para acabar estudiando la ambigüedad de las representaciones mentales de la opinión pública de aquel periodo, unas representaciones basadas en la reputación de aquellas mujeres y en iconografías publicitarias.

Las tocaoras de flamenco en el escenario público a finales del siglo XIX: esplendor y miseria de una paradoja

Share on TwitterShare via email
Esta entrada fue publicada en Estudios y artículos históricos, LA GUITARRA FLAMENCA. Guarda el enlace permanente.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

06lHs

Por favor, escriba el texto anterior: