Muchas personas deseaban tener información sobre mi sistema muy simple para agregar fácilmente una cuerda atiorbada a cualquier guitarra sin dañarla; decidí pues poner estas fotografías y comentarios en esta página.


La pieza de palo santo (bastante fácil ser labrada en un solo trozo) se  sostiene gracias a un simple tornillo “mariposa” (sin ningún agujero en  la pala) que se inserta en la muesca existente donde van normalmente  las clavijas.
La séptima cuerda debe ir desde la cabeza en un plano  un poco más bajo que el de las otras cuerdas y se ata con una  determinada separacion con relación a la 6° cuerda.
Esto es necesario para no perturbar las prácticas de toque rasgueado o alzapúa.
La  clavija de afinación se obtiene serrando una mecánica ordinaria y  fijándola en la pieza de palo santo. Deben fijarla lo más lejos posible  (empujando el tronco del tornillo mariposa lo más lejos posible en la  muesca) para que la longitud de cuerda vibrante sea máxima. Esto le da  una sonoridad incomparable, en particular, con relación a las guitarras  multicuerdas no tiorbadas comercializadas, que no tienen más de la  longitud de cuerda vibrante habitual de 65 cm aproximadamente.
En el  modelo perfeccionado que está representado sobre la fotografía, esta  pieza implica 3 cejuelas (pero se puede solo instalar una o dos) con el  fin de obtener 3 notas de bajo que se eligen con arreglo a la música que  se toca.
Si estas cejuelas se afinan entre ellas (las distancias  entre ellas se calculan de antemano), se puede pasar de una a la otra  sin tocar a la clavija, lo que permite cambiar de nota de bajo durante  la ejecucion muy rápidamente con la mano izquierda o derecha según el  caso.
El único agujero que debe practicarse es el del puente para  la cuerda suplementaria, que es una cuerda de mi habitual. Aún que, si  se quiere hacer solamente una prueba sin hacer agujero, es posible ligar  temporalmente la 7° al nudo de la 6° aflojándolo ligeramente para  insertarla y volver a apretar a continuación en primer lugar la 6° y a  continuación la 7°
De todas las maneras, si se quiere abandonar todo  el sistema sin dejar rastros, basta con tapar el pequeño agujero con  goma laca.

A  continuación se debe hacer una minúscula muesca de 0,5 mm.  aproximadamente sobre el ángulo de la cejuela del puente para hacer  pasar la cuerda (puede hacerse al rigor con una lima de uñas metálica).
Idealmente, sería necesario que la distancia dada en la cejuela  existente entre la 6° y este borde de la cejuela sea muy ligeramente  superior a la separación de las otras cuerdas para facilidad del toque  de la mano derecha, como lo muestra la fotografía.
Se puede afinar la 7° como se quiere, pero me parece que el mejor rendimiento acústico es del la sobregrave al re grave.

UN SISTEMA AUN MAS EFICAZ !
Un sistema perfeccionado permite cambiar rápidamente la entonación con tres notas perfectamente afinadas de antemano:
aquí un tono + un semi tono (ejemplo la, si, do o si, do#, re)


2008/ Nuevo sistema para fijar el puentecillo sin agujeros ni cola:
Recortar una placa bastante gruesa de hueso o de plástico . Taladrar los 6 agujeros que servirán para dejar pasar las 6 cuerdas y de esta forma bastara para auto-sujetar el puentecillo sin tocar la tapa.
El séptimo agujero servirá para la séptima cuerda.


http://www.rafaelandia.com/9pageaccueil.htm
								


